El asma ocupacional representa hasta el 25% de todos los casos de asma en población adulta

  • La predisposición genética, las alergias, la rinoconjuntivitis, el consumo de tabaco o el género del trabajador también son factores de riesgo destacados en el desarrollo de asma ocupacional.
  • El temor a perder el empleo es la principal dificultad en el tratamiento del asma ocupacional, ya que los pacientes deben cesar la exposición inmediatamente después del diagnóstico.
  • Las guías de manejo y las acciones de concienciación, especialmente en los profesionales que desempeñan actividades de riesgo, son clave para mejorar los elevados índices de prevalencia.

El asma relacionado con el trabajo (ART), que incluye el asma ocupacional (AO) y el asma agravada por el trabajo (AAT), representa un problema de salud importante debido a su elevada morbilidad aguda, a la discapacidad a largo plazo y a sus repercusiones socioeconómicas y médico-legales. El asma ocupacional concretamente es la enfermedad ocupacional respiratoria más frecuente y el riesgo atribuible a la exposición laboral es del 10 al 25% de los casos,  equivalente a una incidencia de 250 a 300 casos por millón de habitantes anualmente.

Más información

Las terapias biológicas ayudan a combatir la resistencia a los fármacos en casos de asma grave

Se calcula que hasta un 50% de pacientes con asma no están bien controlados a pesar de que siguen el tratamiento adecuado. En muchas ocasiones esta falta de “control” se debe a la existencia de factores agravantes y a la coexistencia de otras enfermedades, tales como tabaquismo, alergias, obesidad, etc.; aunque en otros casos es debido a la gravedad intrínseca del asma. De los más 300 millones de personas que padecen asma en todo el mundo, un 5% sufre asma grave resistente a los medicamentos actuales.

Más información 

 

Los pacientes asmáticos informados presentan un mejor control de su enfermedad y menos exacerbaciones

Captura

Uno de los documentos con mayor repercusión, tras la publicación de las consecutivas actualizaciones de la GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma), es la GEMA para Pacientes, realizada con la colaboración de Mundipharma. Este texto no está dirigido a los profesionales de la salud, sino que va destinado a la población en general y en particular a las personas asmáticas y a su entorno más próximo. Su objetivo principal es contribuir al mayor conocimiento del asma por parte de las personas que la sufren. “GEMA para pacientes no se trata de un texto más sobre educación del asma, si no que se caracteriza por usar un lenguaje adaptado a la población general con el fin de mejorar la comprensión de los aspectos más científicos del abordaje del asma”, explica el Dr. Vicente Plaza, neumólogo, coordinador de la GEMA y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). A lo que añade, “si ayudamos a los pacientes a comprender y asimilar su condición de salud, estamos contribuyendo significativamente en la mejora del control del asma y en la reducción de las exacerbaciones”.

Más información: Nota de prensa

Infografía

 

 

El asma es y será una enfermedad en alza en España y en todo el mundo

El asma es y será una enorme y creciente carga de enfermedad en España y en todo el mundo. Las causas del incremento del asma en el mundo son múltiples y complejas. Sin embargo, existen tres teorías mayoritarias: la higiene, la occidentalización y la obesidad relacionada con un estilo de vida más sedentario. “El estilo de vida sedentario y con poca o ninguna exposición al aire libre, incluye al menos tres elementos relevantes para el asma: el aumento del tiempo de exposición a los alérgenos de interior, comer en exceso y la disminución de la actividad física”, afirma el  Dr. Joan B. Soriano, epidemiólogo y asesor científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). A lo que añade, “la obesidad aumenta la inflamación en los pulmones y la disminución de la actividad física, especialmente en la población infantil, ha eliminado una forma de protección que anteriormente ayudaba a madurar el sistema inmune de los pulmones”.

Para saber más

 

El ciclo menstrual puede influir en los síntomas del asma bronquial

El asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas. Esta enfermedad respiratoria en la mujer tiene connotaciones especiales que implican distintos factores, entre los que se encuentran las hormonas sexuales femeninas, la psicología propia de la mujer o la epigenética, entre otros. Asimismo, la influencia del ciclo menstrual en el asma de la mujer se manifiesta especialmente en el empeoramiento cíclico de sus síntomas en un período concreto del ciclo menstrual. El período más frecuente y de mayor significación clínica es el premenstrual, lo que se define como asma premenstrual.

Leer más

Las unidades de atención especializada al asmático mejoran la calidad de vida de los pacientes

“En España, un 68% de los servicios de neumología atienden regularmente a pacientes asmáticos graves, pero sólo un 40% de los hospitales dispone de una consulta de asma de control difícil”, explica el Dr. Luis Pérez de Llano, neumólogo y miembro de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). El coste de un paciente grave de asma supone unos 2.635€ anuales. “Este dato es el pretexto perfecto para reforzar todas las acciones necesarias que permitan extender el interés y la formación de los neumólogos en la atención del asma grave”, añade.

Para saber más

 

5 de mayo, Día Mundial del Asma

El 5 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una enfermedad respiratoria crónica que afecta a unos dos millones y medio de personas en España. La padecen el 5% de los adultos y es más prevalente en mujeres que en hombres (dos de cada tres asmáticos son mujeres y uno de cada tres son hombres). Esta cifra se incrementa en el caso de los niños, llegando a afectar hasta a un 12% de la población infantil. Algunos factores de riesgo facilitan la persistencia de la enfermedad en la adolescencia y en el periodo adulto, como tener antecedentes familiares de asma, ser alérgico y presentar la enfermedad asmática antes de los 2 años. Leer más

Asma y embarazo, dos escenarios a cuidar

Es bastante común que existan complicaciones del asma durante el embarazo, unas veces por empeoramiento de la propia  enfermedad durante este periodo, y otras veces porque las asmáticas embarazadas infratratan su asma por temor a los efectos secundarios de los medicamentos y se termina suspendiendo el tratamiento de mantenimiento. Leer más