5 de mayo, Día Mundial del Asma

El 5 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una enfermedad respiratoria crónica que afecta a unos dos millones y medio de personas en España. La padecen el 5% de los adultos y es más prevalente en mujeres que en hombres (dos de cada tres asmáticos son mujeres y uno de cada tres son hombres). Esta cifra se incrementa en el caso de los niños, llegando a afectar hasta a un 12% de la población infantil. Algunos factores de riesgo facilitan la persistencia de la enfermedad en la adolescencia y en el periodo adulto, como tener antecedentes familiares de asma, ser alérgico y presentar la enfermedad asmática antes de los 2 años.El asma es la cuarta causa de absentismo laboral y la primera de ausencia escolar, por delante de cualquier otra enfermedad crónica.

“El asma es una enfermedad prioritaria para la neumología ya que requiere especial implicación por parte de los profesionales sanitarios”, explica la Dra. Eva Martínez Moragón, coordinadora del Área de Asma de SEPAR. A los datos de prevalencia como que en Europa occidental, los casos de asma se ha duplicado en diez años, hay que añadir los económicos. Por ejemplo, cabe destacar que al gasto sanitario directo del asma como enfermedad laboral se le atribuyen unos 170 millones de euros al año, de los que algo más de 18 millones corresponderían al tratamiento sanitario de los casos que requieren atención especializada.

Aunque el coste del control del asma es muy elevado, la existencia del infra diagnóstico y el mal control de la enfermedad suponen un gasto mayor, aunque el asma es una enfermedad aparentemente de fácil diagnóstico. Sin embargo, existen pacientes con asma que no están identificados y otros diagnosticados de asma que no padecen esta enfermedad. Estos dos hechos son consecuencia de varios factores, entre los que se pueden citar, que los síntomas pueden llegar a confundirse con otras enfermedades “y para esto no ocurra es necesario hacer espirometrías en la clínica diaria de forma sistemática para un correcto diagnóstico”, explica la Dra. Moragón.  Cerca de un 2% de los ingresos en hospitales españoles es producido por crisis asmáticas y un 80% de éstos son evitables con un tratamiento adecuado. El asma mal controlado resulta caro; en los países desarrollados se podría ahorrar hasta un 2% de la inversión sanitaria total.

Con la llegada de la primavera, además, se incrementa el número de casos de asma alérgica, debido a alérgenos como el polen. El asma alérgica llega a afectar al 85% de los asmáticos. Entre los factores externos que pueden desencadenar los síntomas del asma se encuentran alérgenos como el polvo, los hongos, el pelo de los animales y los pólenes. Otros inductores de la enfermedad son irritantes como el humo del tabaco, barnices, aerosoles y productos de limpieza. Por último, los cambios climáticos, las tormentas eléctricas, las emociones y el estrés también pueden inducir al asma. El 50% de los casos de rinitis alérgica, por ejemplo, pueden ir acompañados de asma.

Según la Dra. Moragón “el asma es una enfermedad infradiagnosticada; es decir, hay muchos asmáticos que desconocen que padecen esta enfermedad y relacionan sus síntomas con otras muchas causas como alergia, catarros o la ansiedad”. Para la especialista “es necesario concienciar a los pacientes de que el asma es una enfermedad crónica que requiere el tratamiento continuado prescrito por el especialista, ya que, en la mayoría de los casos, el asma se puede controlar totalmente”.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *